La importancia del juego libre

Hace muco tiempo que quiero escribir sobre este tema, ya que son muchas las escuelas a las que les preocupa esta situación.

Muchas educadoras consideran el juego libre como un momento en el que se pierde el tiempo, en el que no se esta «haciendo» nada o una excusa para dar cualquier juguete al niño y que nos dejen terminar cosas de clase.

Esto es una gran equivocación.

Plantear de esta forma el juego libre es solamente una percepción adulta, que en su asumida responsabilidad, olvida las necesidades primarias del niño y considera el tiempo como algo que no se puede perder.

El juego libre es una necesidad del niño. No sé como lo verá cada uno de vosotros pero, siempre he observado que cuando dejamos a los niños un momento de tiempo para que hagan lo que ellos quieran surgen ideas y juegos que nosotros nunca llegaríamos a plantear. Y esto es porque el juego en los niños es algo innato, está en su naturaleza y su creatividad es infinita.

IMG_6324_Fotor

Por supuesto, con esto, no me refiero a dar un puñado de construcciones y decirle a los niños que no se muevan de una alfombran, jueguen sin hacer ruido y no molesten al adulto.

Yo hablo de ofrecerles todo tipo de espacio en el aula, distintos materiales que sacien su curiosidad o su juego personas y dejarles hacer, libres y a su ritmo, sin forzar, guiar o sugerir.

Es cierto, que muchas veces el material que ofrecemos es una sugerencia en si misma, como puede ser mucho material de juego simbólico, pero si ampliamos éste, si ofrecemos además de lo conocido otros menos estructurados, encontraremos como ellos solos los combinan perfectamente.

Existe cada día más creencia que el material no estructurado ofrece mayores posibilidades de juego, si bien, yo no estoy totalmente de acuerdo con ello. Considero que todo es útil, aunque si me gusta ofrecer a los niños posibilidades de acción, es decir, juguetes que no cierren o limiten su creatividad.

Cuando creamos una rutina de juego libre en el aula acostumbramos a los niños a crear sus propios juegos, a compartir el material, a relacionarse y adaptarse unos a otros.

Para que todo esto sea posible debemos crear espacios adecuados para ello, pero eso ya lo hablaremos en otro post.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: